L.D. y M.D.C. Julieta Beatriz Cacho Rodríguez
Asociada en Consultoría Corporativa
Julieta.cacho@ruizconsultores.com.mx
Una empresa familiar es aquella en la que su patrimonio, administración y control es ejercido por miembros de una o más familias, de acuerdo con el INEGI 9 de cada 10 empresas en México son familiares, es por ello por lo que resulta necesario tener un plan de sucesión que permita la trascendencia de la misma a lo largo de las generaciones.
¿Qué es el plan de sucesión?
El plan de sucesión es el conjunto de actos operativos y jurídicos, que tienen como finalidad diseñar una ruta de sustitución ordenada de las personas que forman parte primordial de la empresa familiar, tanto en materia de propiedad, como lo son los socios o accionistas, como en tema de gobierno, como son los altos funcionarios y directivos que llevan el rumbo de operación de la empresa.
Hablar de sucesión resulta un tema tabú, porque implica reconocer que existen causas fuera de nuestras manos en las que una persona no pueda continuar desempeñando sus actividades dentro de la empresa, como la restricción de sus capacidades físicas o jurídicas e incluso la muerte, si embargo el tener un plan de sucesión puede traer múltiples beneficios tanto para los fundadores de la empresa como para las futuras generaciones.
Aspectos relevantes del plan de sucesión
Diseñar un plan de sucesión, debe ser un traje a la medida de cada empresa, conociendo sus necesidades y funcionamiento a profundidad, sin embargo, los principales aspectos que sugerimos sean revisados, son los siguientes:
Reglas estatutarias
Los estatutos sociales son las reglas que rigen la vida y funcionamiento de la sociedad, es por ello la importancia que, desde el momento de su acta constitutiva o bien mediante una reforma posterior, se incluyan cláusulas que contesten a la pregunta ¿qué sucederá en caso de que algún socio fallezca?, en ese sentido pueden existir varios supuestos, dependiendo los intereses de los socios, como puede ser el limitar que solo familiares consanguíneos puedan heredar las acciones o partes sociales, o bien que se liquide la parte que corresponde a ese socio a quien sea su legítimo heredero con el fin de que no ingresen socios extraños a la toma de decisiones de la sociedad.
Protocolo familiar
Este documento se refiere a las reglas y acuerdos a los que llegan los miembros de la familia respecto a su participación en la empresa, con el propósito de evitar conflictos futuros, por ejemplo, establecer cuál es el perfil y requisitos mínimos indispensables para que los familiares puedan ingresar a laborar en la empresa, cómo tener una licenciatura o haber realizado un trabajo similar en una empresa distinta al menos por un año, en este documento también deberá establecerse los criterios de remuneración para los miembros de la familia que tengan participación dentro de la empresa y todos aquellos aspectos que se considere puede ser una causa de conflicto o separación de la familia.
Testamento
Este instrumento viene a fortalecer los dos anteriores, ya que por sí mismo podría resultar ineficaz para la continuidad corporativa y de operación de la empresa, el testamento es una herramienta en donde el autor manifiesta su voluntad sobre la propiedad de sus bienes al momento de su fallecimiento, sin embargo la operación de la empresa puede verse entorpecida principalmente por dos supuestos, el primero es que quien tome las riendas del negocio no esté lo suficientemente preparado para la toma de decisiones, o bien en un segundo supuesto, que se presenten conflictos entre los herederos y lleven a la empresa a un periodo de estancamiento por los plazos tan extensos que pueden resultar la resolución de un juicio.
Implementación del plan de sucesión
- Conciencia
El primer paso para implementar un plan de sucesión es que la persona o personas que tomen las decisiones en la empresa sean conscientes de su necesidad de establecerlo y los beneficios que pueden obtener previniendo conflictos entre sus seres queridos.
- Diagnóstico
Una vez que se ha tomado conciencia, el siguiente paso es hacer un análisis exhaustivo de la empresa y la familia que la conforma, conocer sus perfiles, intereses, preocupaciones, etc., durante esta etapa se recopila toda la información sobre las circunstancias y el entorno de la empresa y de los miembros que la componen o que podrían integrarse a futuro.
- Actualización
El plan de sucesión debe ser flexible, es decir revisarse periódicamente con el objetivo de mantener alineados los intereses de la familia, hacer una evaluación de resultados, así como detectar nuevas necesidades y evitar el descontrol que produce la falta de seguimiento en un proyecto.
Beneficios y conclusiones
Entre los múltiples beneficios que, como asesores de familias empresarias encontramos en la implementación de un plan de sucesión son los siguientes:
- Prevenir situaciones de conflicto entre familiares.
- Integración de la familia
- Certeza y claridad en el futuro de la empresa y en la participación de los miembros de la familia en ella.
- Plantear un rumbo a la empresa y a la familia, lo que permite un mayor crecimiento de forma más ordenada.
En Ruiz Consultores acompañamos a las empresas y personas que forman parte de ella a diseñar las reglas y medidas que más se adecuen a sus necesidades, con el objetivo de lograr una transición transparente y ordenada, buscando generar certeza y claridad entre sus miembros internos, así como proyectarla a los externos como sus clientes o proveedores.