Reforma a la Ley de Amparo 2025: Cambios que impactarán a la justicia en México

L.D. Janette González Ortíz
Asociada Litigio Fiscal

 

El 13 de marzo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma introduce modificaciones y derogaciones en diversos artículos con el propósito de armonizar la Ley de Amparo con las recientes reformas al Poder Judicial, así como fomentar la igualdad de género y el uso de lenguaje incluyente.

 

  1. Modernización y lenguaje inclusivo en la Ley de Amparo

La reforma incorpora ajustes en la terminología utilizada en el texto legal, promoviendo un lenguaje más incluyente. Por ejemplo, términos como “el quejoso” han sido sustituidos por “la persona quejosa”. Asimismo, se han eliminado referencias al Consejo de la Judicatura Federal, cuyas funciones ahora corresponden al Tribunal de Disciplina Judicial, y se han suprimido atribuciones de las extintas Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, alineando la normativa con la nueva estructura del Poder Judicial.

 

  1. Cambios clave en el sistema de protección de derechos constitucionales

Además de las modificaciones estructurales y lingüísticas, la reforma introduce ajustes que impactan directamente la efectividad del juicio de amparo. Entre los cambios más relevantes destacan:

  • Restricción a las suspensiones con efectos generales: Se prohíbe que los jueces otorguen suspensiones provisionales o definitivas que paralicen la aplicación de normas generales, limitando así su alcance.
  • Limitación en los efectos de las sentencias de amparo: Cuando una norma general sea declarada inconstitucional en un juicio de amparo, la resolución solo beneficiará a la persona promovente y no tendrá efectos generales sobre la legislación.
  • Modificación de la ley supletoria: Se elimina la referencia al Código Federal de Procedimientos Civiles, estableciendo al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares como la norma supletoria aplicable en materia de amparo.

 

  1. Impacto y crítica de la reforma

Si bien la reforma refleja una respuesta a movimientos sociales contemporáneos, como la equidad de género, también plantea preocupaciones sobre el acceso a la justicia y la protección de los derechos ciudadanos. Al restringir los efectos generales de las suspensiones y sentencias de amparo, se limita la posibilidad de impugnar eficazmente normas inconstitucionales, debilitando los mecanismos de defensa contra actos arbitrarios del Estado. En lugar de fortalecer el juicio de amparo como herramienta de control constitucional, estas modificaciones podrían convertirlo en un proceso más burocrático y menos efectivo para la ciudadanía.

La implementación de esta reforma marcará un cambio significativo en la manera en que los ciudadanos pueden recurrir al amparo para defender sus derechos, por lo que será fundamental evaluar sus efectos en la práctica jurídica y en la protección de las garantías individuales en México.

 

Conclusión

Con pleno conocimiento de estas modificaciones, en Ruiz Consultores reafirmamos nuestro compromiso de analizar a detalle cada caso y seleccionar las mejores estrategias jurídicas disponibles para garantizar una defensa efectiva de los derechos de los contribuyentes. Continuaremos utilizando todos los medios a nuestro alcance para hacer valer las herramientas legales en favor de nuestros representados, adaptándonos proactivamente al nuevo entorno normativo.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?