Gestión Tributaria Moderna

L.D. Axel Ibrahim Morales Zaragoza
Asociado en Consultoria Fiscal

axel.morales@ruizconsultores.com.mx

 

“En el contexto empresarial actual es fundamental que las empresas mexicanas implementen sistemas de gestión de cumplimiento tributario más robustos, de mayor calidad y con un enfoque tecnológico.”

La modernización de los procesos de fiscalización ha venido a generar grandes cambios en el entorno tributario mexicano, desde la integración del CFDI y la base de datos generada a partir de ello, la autoridad tiene la capacidad de visualizar en tiempo real la trazabilidad de todas y cada una de las operaciones que llevan a cabo los contribuyentes, y en este sentido ejercer su potestad para recaudar con mayor eficiencia.

Un ejemplo claro de los avances tecnológicos implementados por la autoridad fiscalizadora es la precarga de información en las declaraciones de pagos provisionales de ISR e IVA, y es que a partir de la información plasmada en el CFDI la autoridad puede identificar todo lo relacionado al mismo, y conocer si se trata de una operación a crédito o con pago de contado, si se trata de la compra de activos o bien de mercancías para su próxima venta.

Por esta razón, podemos observar como la fiscalización ha evolucionado al grado de que comienza desde el momento en el que contribuyente emite un CFDI, dotando a la autoridad de información suficiente para conocer cada detalle acerca de los ingresos obtenidos por el contribuyente en un periodo determinado, así como de los gastos realizados sujetos de ser posibles deducciones.

 

CONTEXTO ACTUAL DE LA FISCALIZACIÓN EN MÉXICO

En enero del presente año, el Servicio de Administración Tributaria publicó el denominado “Plan maestro de fiscalización 2025”, un instrumento utilizado por la autoridad fiscalizadora para dar a conocer los objetivos y lineamientos estratégicos que pondrá en ejecución para llevar a cabo una recaudación eficiente.Y que para efectos de análisis, me permito transcribir a la letra y destacar lo siguiente:

 

FISCALIZACIÓN CONTRA LA EVASIÓN Y EL CONTRABANDO

  • Continuar con el uso de herramientas tecnológicas para vigilar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la detección de irregularidades.

 

    • Técnicas analíticas para monitorear y detectar irregularidades en las obligaciones fiscales y patronales, así como en la comercialización y distribución de combustibles.
    • Modelos de aprendizaje estadístico para identificar “factureras” y sus usuarios, así como comportamientos irregulares en empresas importadoras.
    • Identificación y seguimiento de las solicitudes de devolución atípicas del IVA, IEPS e ISR.


  • Intercambio de información y coordinación con otras autoridades federales.
  • Revisión a sectores económicos que han mostrado alto riesgo de evasión, y fiscalización de los principales conceptos de planeaciones a través de sus esquemas reportables.
  • Operativos de combate al contrabando y fiscalización profunda de las operaciones y participantes del comercio exterior.

 

Plan Maestro de Fiscalización 2025 

(Énfasis añadido)

De los párrafos que anteceden es posible identificar que la autoridad busca fortalecer las directrices y metodologías de trabajo con las que ha venido incrementando la recaudación a niveles históricos. De modo que, haciendo uso de las herramientas tecnológicas con las que ahora cuenta y ejerciendo sus facultades de gestión, será común seguir observando las denominadas “Cartas Invitación” o “Exhortos” en los que se comunica al contribuyente que; derivado de un análisis previo realizado por la autoridad, se identificaron “Irregularidades” y aun que si bien, este tipo de comunicaciones no constituyen un acto de molestia, es decir; que no son impugnables, si es recomendable atenderlas en tiempo y forma para evitar una posible suspensión de los sellos digitales, lo que implica una paralización del negocio en marcha para las empresas.

 

Así mismo, en un panorama tributario en evolución, en México llega a traer tensión la reforma al Poder Judicial, pues al sector empresarial le ha resultado preocupante que dicha reforma influya de manera negativa en la resolución de disputas de carácter fiscal. En este momento, toma gran relevancia y será importante que las empresas inicien un programa de cumplimiento fiscal riguroso con el objetivo de evitar alguna instancia de controversia innecesaria con la autoridad.

 

RETOS Y CONSIDERACIONES EN LA ACTUALIDAD

De cara a la segunda mitad del ejercicio fiscal 2025 es relevante evaluar si se cuenta con un modelo de gestión tributaria eficaz, que no sólo se centre en el cumplimiento fiscal básico respecto del perfil de cada contribuyente, sino que además, esté alineado con los pronunciamientos antes señalados por el Servicio de Administración Tributaria en el plan maestro de fiscalización y con las tendencias de carácter internacional, convirtiéndose en una herramienta de control, así como de prevención de riesgos legales y fiscales.

Bajo este tenor, es importante que a la hora de desarrollar e implementar un modelo de gestión de riesgos en materia fiscal considerar 4 aspectos fundamentales:

  1. El perfil del contribuyente; Es primordial identificar de qué tipo de contribuyente se trata, es decir; ¿Cuál es su actividad preponderante?, ¿Es un grande contribuyente?, ¿En qué régimen tributa?, ¿Forma parte de un grupo multinacional?, estos y muchos otros factores se habrán de analizar para poder parametrizar el riesgo al que está expuesto.
  2. Códigos y Políticas internas; Para la empresa moderna es indispensable contar con códigos de ética rigurosos en contra de actos de corrupción y malas prácticas empresariales, así como desarrollar políticas contables, financieras y de seguridad para brindar certeza.
  3. Expediente documental; Independientemente del tamaño o del contribuyente, contar con un portafolio de información sólido es fundamental. Integrar contratos, acuerdos y demás documentos que sirvan de base para evidenciar la veracidad de cada una de las operaciones que realiza el contribuyente en el desarrollo normal de sus operaciones.
  4. Herramientas tecnológicas; Alineándose con la tendencia global, la implementación de tecnología en todos los procesos de la organización vendrá a coadyuvar en los trabajos para la gestión de riesgos. Sin dejar de lado que, integrar tecnología a los procesos en la empresa es una ventaja competitiva que hay que explotar con ética y responsabilidad empresarial.

 

En conclusión, el cumplimiento tributario representa mucho más que una obligación legal: constituye un factor estratégico fundamental para la continuidad y crecimiento de los negocios. Las empresas enfrentan hoy un desafío sin precedentes: adaptarse a un sistema fiscal dotado de herramientas tecnológicas cada vez más sofisticadas, siendo importante reconocer que la modernización tecnológica de las autoridades fiscales, per se, no representa una amenaza para los contribuyentes cumplidos. Por el contrario, puede facilitar procesos y brindar mayor certeza jurídica, siempre y cuando estas herramientas se empleen respetando los principios constitucionales de legalidad y equidad tributaria.