COMPLIANCE Y RIESGOS FISCALES

Como prevenir en el cumplimiento de obligaciones fiscales

 

 

Dr. Domingo Ruiz López

L.C. Iván Hinojosa Sañudo

Lic. Brenda Barajas Enríquez

 

Una de las principales preocupaciones de las compañías, independientemente de su tamaño o sector al que pertenezcan, es el poder detectar, gestionar y controlar los riesgos fiscales, esto derivado en gran medida por constantes modificaciones legislativas, reglamentarias, las distintas interpretaciones jurídicas de las normas, el gran incremento en el número de revisiones fiscales por parte de la autoridad, entre otros, ante ello es necesario que las organizaciones se cuestiones que acciones preventivas están tomando para mitigar dichos riesgos. Sobre estos tópicos reflexionamos con el equipo de consultoría fiscal de Ruiz Consultores, en nuestro webinar, donde dimos a conocer a nuestros clientes, aliados e integrantes la importancia de una implementación de un sistema de compliance fiscal.

 

Contexto

El compliance fiscal es un sistema que permite a las organizaciones prevenir, detectar, gestionar y mitigar las contingencias o riesgos fiscales a los que puedan estar expuestos, a través de la aplicación de una metodología, manuales y políticas que se implementan dentro de las mismas.

El término compliance surgió desde hace varios años, pero actualmente ha tomado una mayor relevancia por las recientes reformas a las leyes penales y fiscales en nuestro país, lo cual ha traído como consecuencia que cada vez más compañías se vean en la necesidad de implementar sistemas de prevención que mitiguen el riesgo fiscal al que se enfrentan.

Derivado de lo anterior, damos a conocer los pasos para la implementación de un modelo de compliance fiscal:

 

  1. Conocimiento de la organización y su contexto. En este punto es muy importante analizar de forma completa todos los factores internos y externos que podrían impactar a la sociedad.

 

  1. Identificación y valoración de riesgos fiscales. Se tiene que hacer un análisis detallado y pormenorizado de que riesgos afectan o podrían afectar a la entidad (matriz o cuadrante de riesgo), mismo que servirá como base para establecer manuales y políticas a fin de estandarizar los procedimientos y controles de la empresa.

 

  1. La planificación e implementación. En esta fase, se deberán planificar e implementar los procesos y procedimientos necesarios para el cumplimiento del sistema de compliance fiscal, designando roles, responsabilidades y acciones a seguir dentro de la organización de acuerdo con los manuales y políticas establecidas.

 

  1. Seguimiento, revisión y control. Este punto resulta bastante importante, ya que en esta fase se evalúa el adecuado funcionamiento del sistema y se detecta, en su caso, si hay alguna inconsistencia, por lo que se tienen que realizar revisiones periódicas a las políticas de compliance establecidas y así mantenerlas en mejora continua.

 

Importancia del Compliance Fiscal

La implementación de un modelo de compliance fiscal dentro de una organización exige importantes modificaciones, pero trae consigo muchos y diversos beneficios, entre los cuales se puede destacar los siguientes:

 

  1. Seguridad jurídica. Al contar la empresa con un procedimiento que permita realizar un análisis previo de la normatividad fiscal y de manera anticipada prevenir los riesgos, se desenvuelve en un entorno de certeza y confianza en la misma operación.

 

  1. Reducción de conflictos con la autoridad. Parte del resultados de elaborar y contar con la documentación idónea que soporte las transacciones de la companía, dentro de un marco regulatorio legal y fiscal, disminuye la probabilidad sean observadas por parte de la autoridad fiscal o se lleguen a acuerdos mediante algún medio alternativo de solución de controversias.

 

  1. Agilidad en la operación. Al realizarse las operaciones, los documentos y/o los registros correspondientes, y en su caso, se detectara alguna omisión que pudiera llevar a cabo un riesgo fiscal, se evita en gran medida volver a realizar de manera reactiva cambios las acciones respectivas necesarias para dar cumplimiento a la norma fiscal, situación que requerirá tiempos y un posible desenfoque de la actividad principal del negocio.

 

  1. Mejora en la imagen de la empresa ante terceros. La disminución a litigios fiscales, presunciones por parte de la Autoridad Fiscal, o contingencias de créditos fiscales, que pudieran tener repercusiones dentro de la liquidez y continuidad de la empresa, aumenta la confianza de los colaboradores, clientes, proveedores y en general con cualquier ente relacionado con la misma.

 

 

Ejemplo de compliance fiscal

Un ejemplo que nos permite comprender mejor la necesidad del compliance, sería el siguiente:

A una sociedad le iniciaron una revisión fiscal, concluyendo en la determinación de un crédito fiscal porque a criterio de la autoridad, detectó que la empresa durante el ejercicio de revisión había estado decretando dividendos fictos, los cuales se derivaban de préstamos que se habían otorgado a socios.

La compañía ofreció como documentación soporte únicamente el contrato de préstamo respectivo, y la transferencia realizada de la empresa al socio. Sin embargo, no se cumplieron los requisitos establecidos en la ley de renta, para que dichos préstamos no fueran considerados como dividendos.

Es bastante común que en la práctica las compañías otorguen préstamos a socios, pero en muchas ocasiones no se analiza a fondo los efectos fiscales o repercusiones que podrían tener dicha operación, dentro de un sistema de compliance fiscal se tomarían las medidas de prevención para evitar incurrir en situaciones de riesgo, estableciendo políticas de control tales como:

  • La celebración de un contrato, donde se estipule el monto del préstamo, el plazo no mayor a un año, una tasa de intereses de mercado (no menor al 11.76% anual[1]), una tasa de intereses moratoria, fecha cierta del contrato, etc.
  • Tener documentado las fichas de depósito y comprobantes de pago, así como tener identificadas las transferencias que se hagan de la empresa al socio y viceversa.
  • Llevar correctamente los registros en contabilidad de los préstamos e intereses que deriven del mismo.
  • Acumulación de los intereses por parte de la sociedad.
  • Expedición de CFDI por los intereses.
  • Se declare el préstamo como dato informativo en la declaración anual del socio.

 

Conclusiones y recomendaciones

El compliance fiscal, o cualquier sistema de cumplimiento que se pretenda implementar en una organización, es un nuevo reto empresarial que las organizaciones actuales deben asumir con la finalidad de tener una buena gestión del riesgo, y sobre todo, generar climas organizacionales donde el fomento al comportamiento ético, cumplimiento normativo, controles internos, canales de comunicación entre muchas otras situaciones que colaboren a la disminución de contingencias presentes y futuras y por ende, una mayor certeza del buen gobierno de la compañía y la trascendencia de la misma.

Se recomienda a las empresas, comenzar con un diagnóstico para analizar primeramente las áreas de oportunidades e identificar las que representen un riesgo por su probabilidad de ocurrencia y su impacto dentro de la misma, posteriormente comenzar con un plan de trabajo que priorice y ayude a minimizar situaciones complejas, para posteriormente continuar con un sistema de vigilancia y control de las operaciones de manera integral en la compañia.

Si deseas conocer más sobre la metodología de compliance fiscal, consulta a uno de nuestros profesionales. En Ruiz Consultores pensamos en tu desarrollo.

 

L.C. Iván Hinojosa Sañudo

Asociado de Consultoría Fiscal

ivan.hinojosa@localhost

 

Lic. Brenda Barajas Enríquez

Asociada de Consultoría Fiscal

Brenda.barajas@localhost

[1] [1] Artículo 8 Fracción I de la Ley de Ingresos de la Federación, en correlación al artículo 140 Fracción II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?