COMIENZA ESE PROYECTO QUE TANTO DESEAS. TE CONTAMOS CÓMO CAPTAR INVERSIÓN.

Mtra. Julieta Beatriz Cacho Rodríguez

Asociada en práctica corporativa dentro de la firma Ruiz Consultores.

Julieta.cacho@ruizconsultores.com.mx

 

 

 

 

 

¿Qué instrumentos legales permiten captar inversión para mi proyecto?

¿Quién no conoce infinidad de casos de emprendedores que no pueden arrancar sus proyectos por la falta de recursos económicos? Existen métodos clásicos de fondeo como podría ser un préstamo bancario, sin embargo, las altas tasas de interés y los numerosos requisitos que presentan las instituciones financieras para otorgar préstamos, no hacen de este método el más factible para las empresas de reciente creación.

Como respuesta a estos emprendedores con ideas innovadoras, pero escaso capital, existe el otro lado de la moneda: los inversionistas, también conocidos como bussines angels, quienes cuentan con los recursos económicos y se encuentran a la expectativa de conocer un proyecto que logre captar su atención. Su objetivo principal es obtener beneficios económicos a futuro, es decir, que su inversión sea rentable.

Si bien es cierto, uno de los principales puntos para captar la atención y los recursos del inversor es la forma en que expones y vendes tu proyecto; también es importante considerar que un tema relevante es la estructura jurídica del modelo de inversión, así como los documentos que den soporte al mismo, lo que le brinda al inversionista seguridad y confianza en tu proyecto.

Ante la necesidad de captar capital privado para proyectos emergentes, han surgido diversas estructuras o instrumentos, como las notas convertibles que se han utilizado para formalizar inversiones de una manera relativamente sencilla. Este método se puede entender como un híbrido que inicia con un préstamo que hacen los inversionistas a la recién creada sociedad y que, a corto plazo, esa deuda se convierte en participación accionaria. La ventaja de las notas convertibles es que te permite captar inversión en una etapa temprana del negocio, cuando aún no se conoce la valoración de la empresa. Sin embargo, representa un mayor riesgo para el inversionista.

Ya sea que se opte por utilizar notas convertibles previo a la emisión de acciones o estas se emitan desde el inicio de la captación, es necesario diseñar una estructura legal que permita tanto a los inversionistas como a los fundadores, contar con reglas claras en las que se debe prever como mínimo: 

  • Derechos y obligaciones de cada serie de acciones.
  • Establecer si se tiene derecho a dividendos preferentes por parte del inversor.
  • Requisitos para la transmisión de acciones.
  • Cláusulas anti-dilución o bien, pactos para sociales que les otorguen garantías a los socios minoritarios.
  • Estrategia de salida y retorno de la inversión.

 

Estos son algunos modelos que las Startups pueden utilizar para iniciar su proyecto, captando capital privado; sin embargo, no todos los modelos de negocio son iguales, por ello es importante conocer a detalle cuales son nuestros intereses como emprendedores y que podemos ofrecer a los inversores con el fin de que, mediante una buena estructura legal, se brinde certeza a ambas partes y evitar conflictos futuros, con un buen diseño de las reglas de inversión y retorno. Si tienes dudas sobre la estructura legal de tu empresa o startup contáctanos.

 

 

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?