M.D.C. Julieta B. Cacho Rodríguez
Asociada de Consultoría Corporativa
Julieta.cacho@ruizconsultores.com.mx
La necesidad de de realizar una actividad económica y obtener ganancias a través de una sociedad puede surgir por diversos motivos, entre los que destacan, escalar el modelo de negocio, la intención de captar capital, formar alianzas, etc., sin embargo hay varios aspectos a considerar al momento de tomar esta decisión, como los son los siguientes.
Régimen jurídico.
La primera decisión que se debe tomar al constituir una sociedad es qué tipo societario les va a convenir para su negocio, la Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce 7 tipos societarios, sin embargo los más utilizados son, la Sociedad de responsabilidad limitada; Sociedad anónima; Sociedad cooperativa, y recientemente la Sociedad por acciones simplificada.
Además existen tipos societarios para actividades más específicas como lo son, la Sociedad de Producción Rural, la Sociedad Anónima Promotora de Inversión, Sociedad Anónima Bursátil y la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple.
Con base en lo anterior, previo a tomar esta decisión de la mano de un experto hay que definir el giro de la sociedad y principalmente la relación que existirá entre los socios, con motivo de elegir el régimen más adecuado.
Reglas entre socios.
Es común que al iniciar una sociedad, todos los socios que la conformarán se encuentren en la mejor disposición, sin embargo es el momento perfecto para establecer reglas que prevengan conflictos futuros, principalmente en los siguientes aspectos.
- Retiro de accionistas.
Es importante desde el inicio de la vida de la sociedad, establecer en sus estatutos o contrato social, cuáles serán las reglas para el retiro voluntario de un accionista ya sea de forma parcial o total, por ejemplo ¿a qué valor deberá pagarse su reembolso? ¿en qué plazo? ¿con cuánta anticipación deberá notificarlo a la sociedad?
- Reglas de transmisión de acciones y/o participación social.
Estas reglas refieren a las condiciones y procedimientos para transmitir los derechos económicos y corporativos de los socios o accionistas, no serán las mismas para una sociedad que lo único que busca es captar inversión sin importar la persona que aporte el capital a una sociedad familiar cuyo principal objetivo es mantenerse así y que no pueda ingresar a ella ninguna persona extraña a la familia.
- Acuerdos de los socios tomados fuera de estatutos.
Este tipo de acuerdos se realiza entre todos los socios o bien sólo algunos de ellos, estos pactos tienen la finalidad de complementar y mejorar los Estatutos Sociales, permitiendo regular relaciones internas de los socios, algunos ejemplos son:
- Pactos de bloqueo: No enajenar acciones durante un tiempo determinado.
- Pactos de Atribución o complementarios: Realizar aportaciones suplementarias.
- Pactos de protección de minorías: Compromiso de compra específico con ciertos accionistas.
- Pactos de control: Usufructo de acciones.
- Los Pactos como herramientas del Gobierno Corporativo.
- Reglas de Exclusión
Así como se recomienda establecer reglas de entrada a una sociedad, lo más sano es establecer también reglas de salida, la exclusión refiere a una salida forzosa de algún accionista por incumplimiento al contrato social, esto quiere decir que dentro de los estatutos sociales se puede prever cuáles serían las causas para que la Asamblea General pueda aprobar el retiro forzoso de un socio.
Como ejemplo podemos encontrar el realizar actos de competencia desleal, no cumplir con su asistencia a las Asambleas legalmente convocadas, utilizar los recursos de la sociedad para fines personales, etc, estas causas pueden ser tan amplías como así lo requiera la sociedad.
Métodos Alternativos para Solucionar Conflictos (MASC)
El uso de los MASC permite que las partes de un conflicto participen en su resolución, desde la elección del mecanismo (negociación, conciliación, mediación, arbitraje) hasta el diseño del procedimiento a seguir y el contenido de sus acuerdos. Por lo anterior es recomendable pactar en los estatutos sociales una cláusula escalonada de solución de conflictos, es decir al momento en que exista algún conflicto entre socios o bien, entre socios y la sociedad, como primer punto intentar agotar los métodos alternos para buscar una solución rápida, menos costosa y con la que todas las partes estén de acuerdo, previo a iniciar algún procedimiento ante un órgano judicial.
Conclusiones
Por lo anterior, es importante que, previo a constituir una sociedad se analicen los diversos escenarios, diseñando un contrato social que se adapte plenamente a las necesidades tanto de la sociedad como de los socios, realizando un traje a la medida, en Ruiz Consultores apoyamos a que los involucrados tomen decisiones informadas.