L.D. Andrea Guízar.
Invertir en una startup implica, en sí mismo un riesgo, pues la realidad es que no se pude garantizar el éxito de sus resultados, sin embargo, existen algunas medidas legales que resulta conveniente considerar si vas a invertir en una.
Una startup es una empresa que ofrece modelos de negocio innovadores con alto potencial de rápido crecimiento. Al capital que se utiliza para financiarlas se le denomina comúnmente como capital de riesgo pues, como su nombre lo indica, hay riesgo de que no se produzca ganancia, y no existen garantías de que la operación genere algún beneficio para el inversionista.
A pesar de que no hay forma de mitigar el riesgo que implica la inversión en una empresa joven que desconoce los resultados que obtendrá, hay ciertas condiciones legales que pueden atenuar este riesgo, estas se encuentran separadas en tres grandes rubros que el inversionista deberá tomar en cuenta:
- Control del negocio.
- Control financiero y rendición de cuentas.
- Opciones de salida.
- Control del negocio
Se parte de la premisa de que el capital de riesgo es llamado así por que se invierte en startups con un alto potencial de crecimiento. Este potencial está íntimamente ligado a los activos intangibles que esta podría ofrecer, por ejemplo: los derechos industriales o intelectuales con los que cuente (marcas, patentes, software), ubicación, contactos, entre otros; ante ello cabría prestar especial atención sobre cómo están garantizados en la empresa.
Además de lo anterior, resulta común que en ciertas situaciones destaquen algunas cualidades personales de los individuos que emprenderán el negocio y que es impresindible que se busque la permanencia del emprendedor en la empresa, ya sea como socio con atribuciones de control, o bien como miembro del consejo directivo de la organización con las suficientes facultades para conducir la empresa en los términos esperados por el inversionista. Asimismo se destacan los acuerdos de no competencia y exclusividad, pues el inversionista pretenderá asegurar que las operaciones llevadas a cabo por las personas anteriormente referidas, sean encaminadas exclusivamente al negocio en donde pretende invertir.
2. Control financiero y rendición de cuentas: monitoreo operativo y financiero del negocio
El derecho a recibir información del negocio y la respectiva rendición de cuentas es también uno de los principales privilegios que el inversionista debe buscar le sea otorgado. Existe una absoluta necesidad de que se establezca la forma en que rendirán cuentas y la periodicidad de las mismas.
3. Opciones de salida
Las cláusulas primordialmente contempladas para la posible salida de un inversionista son las siguientes:
- Drag Along (derecho de arrastre). Cuando un tercero oferta la compra de la totalidad de acciones, el socio que tenga el derecho de arrastre obliga al resto de los socios a vender sus acciones al mismo comprador que está ofertando.
- Tag Along (derecho de acompañamiento). Cuando alguno de los socios recibe una oferta de compra de sus acciones por un tercero, este derecho lo ejercitan el resto de los socios que se deseen ofrecer en las mismas condiciones y términos sus propias acciones. Este es un derecho de protección, pensado en socios minoritarios que buscan amparo ante un posible cambio de control de la sociedad.
Cabe destacar algunas otras condiciones, dependiendo del tipo de negocio, por ejemplo: obligar a la sociedad a mantener vigentes todos los derechos, patentes, licencias, marcas que sean explotadas por esta.
En conclusión, es indudable que el inversionista que tiene interés en invertir en una startup deberá tomar en cuenta una serie de medidas legales para amortiguar el riesgo que implica invertir en una empresa de reciente creación, donde las proyecciones a recibir beneficios futuros son a grandes escalas, asesórate con profesionales. En Ruiz Consultores te brindamos seguridad en tus inversiones.
L.D. Andrea Guízar
Asociada de Corporativo
andrea.guizar@ruizconsultores.com.mx