L.D. Janette González Ortíz
Asociada en Litigio Fiscal
12 de mayo de 2025 | Blog
El 13 de marzo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta modificación introduce cambios relevantes en diversos artículos con el objetivo de armonizar la Ley de Amparo con la reforma al Poder Judicial, promover la igualdad de género y fomentar el uso de lenguaje incluyente.
1. Modernización y lenguaje inclusivo en la Ley de Amparo
La reforma incorpora ajustes en la terminología legal, buscando un lenguaje más incluyente.
- Términos como “el quejoso” fueron sustituidos por “la persona quejosa”.
- Se eliminaron referencias al Consejo de la Judicatura Federal, cuyas funciones ahora corresponden al Tribunal de Disciplina Judicial.
- Se suprimieron atribuciones de las extintas Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adecuando el texto a la nueva estructura judicial.
Estos cambios buscan reflejar una visión de justicia más accesible y equitativa, alineada con los principios de paridad y modernización institucional.
2. Cambios clave en el sistema de protección de derechos constitucionales
Además del lenguaje, la reforma introduce modificaciones sustantivas en el funcionamiento del juicio de amparo.
Entre los aspectos más relevantes destacan:
-
Restricción a las suspensiones con efectos generales:
Se prohíbe a los jueces otorgar suspensiones provisionales o definitivas que paralicen la aplicación de normas generales, limitando así su alcance. -
Limitación en los efectos de las sentencias:
Cuando una norma sea declarada inconstitucional, la resolución solo beneficiará a la persona promovente y no tendrá efectos generales sobre la legislación. -
Cambio de ley supletoria:
Se sustituye el Código Federal de Procedimientos Civiles por el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCF) como norma supletoria en materia de amparo.
3. Impacto y crítica de la reforma
Aunque la reforma responde a la necesidad de actualizar el marco jurídico con enfoque de equidad e inclusión, también ha generado preocupación entre especialistas.
Las principales críticas se centran en la restricción de efectos generales de las sentencias y suspensiones, lo que puede limitar la eficacia del amparo como herramienta de defensa ciudadana.
Esto podría traducirse en:
- Menor capacidad de los tribunales para frenar actos inconstitucionales de alcance general.
- Mayor carga burocrática y fragmentación en la protección de derechos.
- Incremento de litigios individuales sin impacto sistémico.
En vez de fortalecer el amparo como medio de control constitucional, algunos expertos advierten que estas modificaciones podrían volverlo más formalista y menos efectivo.
4. Conclusión
La reforma a la Ley de Amparo 2025 representa un cambio estructural en la manera de ejercer y garantizar los derechos fundamentales en México.
El nuevo marco jurídico exigirá una mayor especialización y adaptación por parte de los abogados y jueces, así como una vigilancia activa del impacto real en la práctica judicial.
En Ruiz Consultores, reafirmamos nuestro compromiso de analizar a detalle cada caso para diseñar estrategias jurídicas que aseguren una defensa efectiva de los derechos de los contribuyentes.
Nos adaptamos proactivamente al nuevo entorno normativo, utilizando todas las herramientas legales disponibles para salvaguardar los intereses de nuestros representados.