En este sentido, destacó que actualmente el sector empresarial en Querétaro paga entre 3 y 5% más de su base gravable, lo que impide el crecimiento, la generación de empleo y, además, pone en riesgo a las empresas, así como su estabilidad.
«Ha llevado a las empresas al estancamiento, poniendo en riesgo el pago de la parte tributaria, ya que se han visto en la necesidad de recurrir a créditos para poder llevar a cabo el pago de impuestos, nómina y proveedores», mencionó. Las empresas que más se encuentran en riesgo por el pago de este impuesto, precisó García Alcocer, son las empresas de medianas a grandes, que representan 5% del total.
Indicó que el IETU afecta la liquidez de los negocios, lo que evita el crecimiento y la inversión de los mismos y genera una pérdida de la competitividad de las empresas a nivel nacional e internacional.
«Si seguimos cargando impuestos o no quitan el IETU, van a dejar en riesgo a las empresas, 95% es micros y pequeñas empresas que empiezan a desarrollarse en la creación de empleos y en el pago de impuestos», refirió.
Por ello, dijo, es necesario crear programas de apoyo y recursos para el crecimiento de las pymes, porque debido a los altos impuestos que se pagan hay un gran cierre de negocios en el país.
García Alcocer destacó que el indicador que Coparmex tiene, en cuanto a la afectación que el IETU genera, es el hecho de que las personas han dejado de tener una mejor calidad de vida, debido a los incrementos con base en su salario, ya que dijo que en los últimos 20 años los salarios sólo han crecido alrededor de 7%, mientras que la inflación crece a ritmos de 4% anual.